CONTACTO

Puede encontrarnos en la dirección:

Milena Gobbo Psicología
Av. Presidente Carmona, 10 BIS - 1º A
28020 Madrid
España

Correo electrónico:

milena.gobbo@gmail.com

Teléfono:

91 012 76 71

Mapa, transporte público y más

Avenida del Presidente Carmona
Madrid, Comunidad de Madrid, 28020
España

910127671

Psicóloga, especialista en dolor crónico, enfermedades reumáticas y fibromialgia

images.jpg

Blog

Blog de Milena Gobbo, psicóloga especialista en dolor y enfermedades reumáticas.

Información, ideas y novedades relacionadas con el dolor crónico, con las enfermedades que lo producen (fibromialgia, artritis reumatoide, cáncer, espondiloartropatías, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.) y con los estados emocionales que contribuyen a que se mantenga (depresión, ansiedad, estrés, etc.)

Cine Forum: "Cake"

Milena Gobbo

El miércoles se proyectó la película Cake en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Esta actividad coordinada por el Grupo de trabajo de Psicología y dolor y el de trabajo de Psicología y artes visuales y escénicas ha despertado gran interés, contado con un gran número de asistentes y conclusiones interesantes. A continuación exponemos algunas de ellas: La película muestra de forma muy clara algunos de los aspectos más relevantes en la situación de dolor crónico, quedando patente que la experiencia del dolor crónico es multifactorial. La protagonista refleja emociones negativas muy comunes en una persona con este tipo de problemática como depresión, ira y culpa. A nivel de conducta la película nos muestra el aislamiento social que se deriva del proceso de dolor crónico: alejamiento de personas queridas, del ocio, pérdida de trabajo, pérdida de calidad de vida, sueño y de sus objetivos vitales; presenta también la consecuencia del abuso de fármacos, abandono de su propio cuidado y baja adherencia al tratamiento físico por miedo al dolor. Por otro lado, la película también muestra como la protagonista sale del sufrimiento de esta situación revirtiendo su actitud, volviendo a involucrarse con otras personas, afrontando los miedos, el perdón, la toma de decisiones y la toma de control de su propia vida sin dejar al dolor que se adueñe de la situación. Las compañeras del grupo de trabajo de Psicología y Cine nos informaron de aspectos esenciales que nos ayudan a entender mejor la situación en la que se enmarca la película, como la convivencia de la propia Jennifer Anniston y el director de la obra con personas que padecen dolor crónico, así como la supervisión de profesionales del ramo que favorecieron un enfoque adaptado a la realidad. Los asistentes enriquecieron esta experiencia con sus preguntas y sus comentarios acerca de las ganancias secundarias en el dolor, el trabajo en grupo vs individual con este tipo de patologías con sus ventajas y desventajas, el propio papel de la psicología como apoyo en este proceso de adaptación y mejora, el proceso de cronificación, y el papel fundamental de los aspectos psicológicos en él, la importancia del apoyo de las personas de referencia, las técnicas de relajación entre las que se incluye el Mindfullness, la escasa presencia de psicólogos en las Unidades de Dolor, la importancia de asumir el dolor físico y emocional y salir del círculo vicioso que lo hace el centro de la vida del paciente, la evitación de todas las actividades por generalización del miedo al dolor: surge el ejemplo de Renoir que consiguió seguir con su labor artística a pesar de la inhabilitación que le producía su enfermedad reumática, la constante de que el dolor es real independientemente de su origen, consecuencias, emociones u otros aspectos, el magnífico ejemplo de un participante en el coloquio, que afronta a diario un dolor crónico de forma proactiva, aceptando la situación real de su proceso y siendo el actor fundamental en su recuperación, y por último la importancia de evitar el exceso de medicación y la necesidad de otro tipo de tratamientos como fisioterapia y tratamiento psicológico específico para la situación de dolor crónico. A pesar que la película muestra de forma muy fidedigna las vivencias de una persona con dolor crónico, echamos en falta un enfoque realista de la terapia psicológica, ya que nuestro papel sólo está representado con la escasa presencia de una profesional (asumimos que psicoterapeuta) que no refleja la realidad de nuestra intervención en el área.. Os animamos a ver la película y a sacar vuestras propias conclusiones.

Cine Forum "Cake": Una mirada al dolor crónico

Milena Gobbo

El grupo de trabajo de Psicología y Dolor, junto con el grupo de trabajo de Psicología y Cine, organizan para el próximo día 23 de Noviembre un cine forum en la sede del Colegio Oficial de Psicólogos. Sera una buena oportunidad para hablar sobre el dolor y el impacto que tiene en las personas que lo padecen, así como la importancia del entorno y las estrategias de afrontamiento que se pueden poner en marcha en diferentes momentos.

Tal y como Paloma Barjola escribió en el blog de nuestro grupo de trabajo, estamos muy acostumbrados a ver escenas de dolor agudo en películas de acción, en las que una pelea, un tiroteo, un accidente o un ataque alienígena provocan terribles lesiones en los personajes. Pero no es muy frecuente encontrarse con personajes que sufran dolor crónico, y mucho menos que éste sea el tema central de un largometraje. Sin embargo en el 2015 se estrenaron dos películas cuyo argumento gira en torno al dolor crónico: “Cake” y “Sonata para violonchelo”.

Jennifer Aniston representa en “Cake” el papel de una mujer que sufre dolor crónico después de un accidente de coche. La historia muestra su lucha diaria para combatir el dolor, las ingentes cantidades de analgésicos que consume y las dificultades a las que se enfrenta día a día, sintiéndose incapaz de seguir adelante y desembocando en depresión. El grupo de apoyo al que acude y el suicidio de uno de los miembros de ese grupo le otorgarán las fuerzas necesarias para aferrarse a la vida y encontrar un motivo para continuar (ver tráiler subtitulado: https://www.youtube.com/watch?v=yI0gh-Q3NDA; página oficial: http://cakemovie.net/).

“Sonata para violonchelo” es una película catalana, protagonizada por Montse Germán y Juanjo Puigcorbé, que narra las vivencias de una reconocida violonchelista que es diagnosticada de fibromialgia tras varios años sufriendo dolor intermitente en diversas zonas del cuerpo. Aunque ella intenta seguir con su rutina diaria de ensayos, conciertos, viajes y vida social animada, la enfermedad le pone muchos obstáculos. Su pasión por la música se convierte en una lucha constante con su cuerpo y con el deterioro que genera la enfermedad (ver tráiler subtitulado: https://www.youtube.com/watch?v=mxM0xMQsynE; página oficial: http://www.sonataparaviolonchelo.com/).

Ambas películas narran la historia de personajes ficticios, pero representan las experiencias de miles de personas anónimas que se enfrentan a diario a los síntomas del dolor crónico en todo el mundo. Por ello, estas películas cumplen la importante misión de mostrar al gran público el tremendo obstáculo que el dolor crónico supone en la calidad de vida de las personas que lo padecen. Esta labor de concienciación social es fundamental para dar a conocer los síntomas, limitaciones y repercusiones sociales, físicas y emocionales asociados al dolor crónico.

“Cake” se estrenó en Enero de 2015 en Estados Unidos y “Sonata para violonchelo” está actualmente de gira por diversos festivales de cine nacionales e internacionales. Confiamos en que el público acoja la temática con entusiasmo e interés y que la representación del dolor crónico no deje impasible a ningún espectador.