CONTACTO

Puede encontrarnos en la dirección:

Milena Gobbo Psicología
Av. Presidente Carmona, 10 BIS - 1º A
28020 Madrid
España

Correo electrónico:

milena.gobbo@gmail.com

Teléfono:

91 012 76 71

Mapa, transporte público y más

Avenida del Presidente Carmona
Madrid, Comunidad de Madrid, 28020
España

910127671

Psicóloga, especialista en dolor crónico, enfermedades reumáticas y fibromialgia

images.jpg

Blog

Blog de Milena Gobbo, psicóloga especialista en dolor y enfermedades reumáticas.

Información, ideas y novedades relacionadas con el dolor crónico, con las enfermedades que lo producen (fibromialgia, artritis reumatoide, cáncer, espondiloartropatías, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.) y con los estados emocionales que contribuyen a que se mantenga (depresión, ansiedad, estrés, etc.)

Mindfulness: un aliado más en tu lucha contra el dolor crónico. Las mejores Apps para meditar.

Milena Gobbo

El Mindfulness es uno de los métodos en boga en la actualidad como herramienta terapéutica para un gran número de problemas de la más diversa índole. Está enmarcado en las llamadas “terapias de nueva generación” e incorpora técnicas de inspiración oriental como la meditación o atención plena en el marco de programas de tratamiento concretos. El uso del Mindfulness para el manejo del dolor está ampliamente probado en distintas dolencias, y resulta una estrategia más de apoyo que utilizamos los psicólogos en el tratamiento y que puede ser de gran utilidad para ayudar en el proceso de dolor crónico.

Sin embargo, uno de los problemas que detectamos los profesionales es la dificultad de alcanzar ese estado de meditación o de atención plena por parte de los pacientes cuando no están guiados por el terapeuta. Por fortuna, hay cada vez más aplicaciones que pueden ayudarnos a realizar esta tarea. En esta página encontrarás recogidas y comentadas diversas Apps muy recomendables, que os animamos a explorar. Elegid la vuestra y…¡plantadle cara al dolor!

Reumappa ha sido premiado por Diario Médico como una de las Mejores Ideas de 2016

Milena Gobbo

Los premios siempre producen alegría, pero si se otorgan a trabajos en los que los implicados y posibles beneficiarios son tantas personas todavía satisfacen más.

Reumappa es un proyecto joven, vivo, al que, una vez más, os animamos a contribuir con vuestra presencia. A usarlo. A hacerlo vuestro. A subir recursos y a consultarlos.

No dejéis de visitar la página de la LIRE, en el que podéis ver un vídeo que explica de maravilla como usar esta App.

Felicidades a todos por este premio.

Cine Forum: "Cake"

Milena Gobbo

El miércoles se proyectó la película Cake en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Esta actividad coordinada por el Grupo de trabajo de Psicología y dolor y el de trabajo de Psicología y artes visuales y escénicas ha despertado gran interés, contado con un gran número de asistentes y conclusiones interesantes. A continuación exponemos algunas de ellas: La película muestra de forma muy clara algunos de los aspectos más relevantes en la situación de dolor crónico, quedando patente que la experiencia del dolor crónico es multifactorial. La protagonista refleja emociones negativas muy comunes en una persona con este tipo de problemática como depresión, ira y culpa. A nivel de conducta la película nos muestra el aislamiento social que se deriva del proceso de dolor crónico: alejamiento de personas queridas, del ocio, pérdida de trabajo, pérdida de calidad de vida, sueño y de sus objetivos vitales; presenta también la consecuencia del abuso de fármacos, abandono de su propio cuidado y baja adherencia al tratamiento físico por miedo al dolor. Por otro lado, la película también muestra como la protagonista sale del sufrimiento de esta situación revirtiendo su actitud, volviendo a involucrarse con otras personas, afrontando los miedos, el perdón, la toma de decisiones y la toma de control de su propia vida sin dejar al dolor que se adueñe de la situación. Las compañeras del grupo de trabajo de Psicología y Cine nos informaron de aspectos esenciales que nos ayudan a entender mejor la situación en la que se enmarca la película, como la convivencia de la propia Jennifer Anniston y el director de la obra con personas que padecen dolor crónico, así como la supervisión de profesionales del ramo que favorecieron un enfoque adaptado a la realidad. Los asistentes enriquecieron esta experiencia con sus preguntas y sus comentarios acerca de las ganancias secundarias en el dolor, el trabajo en grupo vs individual con este tipo de patologías con sus ventajas y desventajas, el propio papel de la psicología como apoyo en este proceso de adaptación y mejora, el proceso de cronificación, y el papel fundamental de los aspectos psicológicos en él, la importancia del apoyo de las personas de referencia, las técnicas de relajación entre las que se incluye el Mindfullness, la escasa presencia de psicólogos en las Unidades de Dolor, la importancia de asumir el dolor físico y emocional y salir del círculo vicioso que lo hace el centro de la vida del paciente, la evitación de todas las actividades por generalización del miedo al dolor: surge el ejemplo de Renoir que consiguió seguir con su labor artística a pesar de la inhabilitación que le producía su enfermedad reumática, la constante de que el dolor es real independientemente de su origen, consecuencias, emociones u otros aspectos, el magnífico ejemplo de un participante en el coloquio, que afronta a diario un dolor crónico de forma proactiva, aceptando la situación real de su proceso y siendo el actor fundamental en su recuperación, y por último la importancia de evitar el exceso de medicación y la necesidad de otro tipo de tratamientos como fisioterapia y tratamiento psicológico específico para la situación de dolor crónico. A pesar que la película muestra de forma muy fidedigna las vivencias de una persona con dolor crónico, echamos en falta un enfoque realista de la terapia psicológica, ya que nuestro papel sólo está representado con la escasa presencia de una profesional (asumimos que psicoterapeuta) que no refleja la realidad de nuestra intervención en el área.. Os animamos a ver la película y a sacar vuestras propias conclusiones.